NVIVO 10
Herramienta para el Análisis de Datos Cualitativos
En este blog encontrarán algunos de
los Software más utilizados para el análisis de datos Cualitativos, he de
confesarle que al hablar de datos de manera inmediata mi mente viaja a
gráficos, tablas y todos los elementos que pertenecen a la investigación
cuantitativa, por ello para mí fue una sorpresa encontrar este tipo de software
que no sólo enriquece el trabajo de investigación, sino que además, minimiza de
cierta forma la triangulación, categorización y teorización propia de la
Investigación Cualitativa.
Ahora bien, como ya les indiqué existen
varios paquetes de programación que pueden emplearse dentro del Diseño
cualitativo, pero para esta primera entrega voy hablarles del que quizás ha
llamado más mi atención por su practicidad, considerándolo uno de los más
sencillos y que puede ser utilizado tanto en Windows como en Mac. Y aunque este
no es un blog publicitario, les hablaré de las ventajas y desventajas de este
software, sin que esto les lleve a pensar que mi interés es que adquieran estos
en lugar de cualquier otro.
Comencemos entonces por Nvivo 10:
Software QSR, es una empresa
australiana asociada a la Universidad de La Trobe (Australia) de creación de
software especializada en el análisis cualitativo de datos, y creadora
anteriormente de los software NUD*ist y versiones anteriores de
Nvivo.
En concreto el NVIVO, ya en su
versión 10, es un software de reciente creación. Empezó en la versión 2, siendo
la mejora del conocido NUD*ist 6, y los últimos años ha variado su versión con
sustanciales modificaciones y mejoras. Nvivo está diseñado específicamente
para el análisis de datos cualitativos, procedentes de entrevistas,
grupos de discusión, diarios, historias de vida…, pero tienen unas
funcionalidades nuevas que le confieren una posición única en el panorama de
software. Además de trabajar con textos, permite por ejemplo trabajar con
ficheros de audio, vídeo e imágenes, y hacer el análisis de ese
material audiovisual de una forma innovadora.
Asimismo, permite operar
con un número casi ilimitado de categorías y subcategorías pudiéndose comparar
entre sí de forma abreviada mediante matrices de intersección
(Valdemoros, Ponce de León y Sanz, 2011).
También, además con la aplicación
NCAPTURE, se pueden incorporar al programa capturas de pantalla y comentarios,
especialmente útiles para analizar datos procedentes de los entornos virtuales
y redes sociales.
Nvivo es compatible con
otras aplicaciones como Word, Excel, SPSS, Survey Monkey, EndNote y
Evernote. Mediante la aplicación Nvivo Server permite el trabajo
colaborativo, incluso de manera simultánea, entre equipos de trabajo
situados en diferentes lugares.
Funcionalidades
principales:
1.Gestión de datos: organizar y recuperar
todo lo que utilizamos a lo largo de una investigación en sus más
variados formatos.
2.Gestión de ideas: organizar y acceder
fácilmente al conocimiento conceptual o teórico construido durante
la investigación, y a los datos que nos permitan construir ese conocimiento.
3.Encuesta a los datos: hacer preguntas
simples y complejas y recuperar toda la información relevante de la base de
datos NVivo.
4. Modelado visual: construir modelos y
gráficos a partir de los datos.
5. Informe: presentar los resultados
obtenidos en formato visual o texto para utilizarlos en informes de la
investigación realizada.
A pesar de que constituye un
importante apoyo para el análisis, nunca puede hacerlo solo, necesita la
complementariedad de las aportaciones de la persona investigadora.
Para Valdemoros, Ponce de León y
Sanz (2011) sobre el Nvivo 9 afirman que facilita la realización de las
siguientes funciones: la división de los textos en unidades de significado
(unidades textuales), la asignación de códigos y metacódigos, el recuento de
unidades de texto codificadas, el establecimiento de relaciones jerárquicas
entre las categorías, la modificación de los sistemas de categorías, el examen
y la investigación de los documentos, la recuperación de textos a partir de la
codificación realizada o de palabras de interés, la construcción de matrices
textuales, el establecimiento de relaciones entre códigos o la comprobación de
hipótesis de carácter cualitativo.

Otras funciones generales del Nvivo
10 (Sánchez‐Gómez, 2011):
‐ Administrar todo en un solo
lugar; recopilar los materiales de recursos y registrar sus pensamientos
analíticos en un archivo.
‐ Codificar los recursos para
recopilar materiales en temas o nodos (arrastrar y soltar, usar la barra
codificación rápida para sacar provecho de la codificación automática), NVivo
proporciona herramientas prácticas para que la codificación sea rápida y
sencilla.
‐ Organizar sus nodos en carpetas y
crear jerarquías de nodos para que se adapten a su proyecto.
- Crear y clasificar nodos de
"caso" para recopilar información descriptiva sobre personas, lugares
u organizaciones.
‐ Usar herramientas de análisis de
texto para que se puedan entender los datos estructurados; buscar palabras
específicas y buscar además palabras con significado similar; buscar turista y
también viajero, vacacionista y excursionista. Se puede codificar
automáticamente.
‐ Realizar consultas para conocer
tendencias o ver cómo se relacionan las ideas.
‐ Exportar los datos y usarlos en
otras aplicaciones como Word, Excel, IBM SPSS Statistics y EndNote.
‐ Compartir sus conclusiones al
ejecutar informes personalizados o guardar los nodos y recursos como páginas
HTML
Funciones
específica:
1. Importar y analizar cualquier
combinación de documentos, PDF, hojas de cálculo, bases de datos, audio, video
o imágenes. Con el programa NVIVO 10 ya no es necesario pasar los documentos a
formatos reconocibles por el programa. NVIVO 10 es capaz de trabajar con
distintos tipos de formato como PDF, bases de datos, txt, rft, jpg, gif, wma…
de forma directa.
2. Administrar datos bibliográficos al
importar datos desde aplicaciones como EndNote, Zotero o RefWorks. También se
puede crear una bibliografía en NVIVO 10 y exportarla en una herramienta de
administración de referencia. Se importan las referencias bibliográficas que
estén almacenadas en estas aplicaciones pudiendo vincularlas a los recursos, a
los nodos y al resto de material que esté incluido.
4. Uso de la aplicación NCAPTURE. Esta
aplicación se utiliza con la versión del NVIVO 10 y se descarga con la
instalación del mismo programa. NCAPTURE permite importar al programa recursos
multimedia de distintos sitios web, como las redes sociales, Youtube…, además
importa no sólo la imagen o video, sino también los comentarios asociados a ese
recurso.
5. Usar visualizaciones para tener nuevas
perspectivas del material. El programa permite visualizar los datos mediante el
uso de árboles de palabras y marcas de nube hasta mapas ramificados y análisis
de conglomerados. En el resto de programas para esta opción se necesitas
programas auxiliares como el CMAPS.
6. Realización de transcripción: El
programa NVIVO 10 tiene su propio programa incorporado para hacer la
transcripción de los datos procedentes de formatos de audio y video. En
concreto, es un editor de texto similar al Microsoft‐Office que
nos permite utilizar distintos formatos de letra, aplicar marcas de color,
diversas opciones de párrafo, guardar documento y, quizás, lo más interesante
es que el usuario puede exportar la transcripción a formatos como Pdf, doc, rft
y HTML para su posterior utilización.
7. Compartir proyectos en NVIVO Server:
puedes combinar NVIVO 10 con NVIVO Server de modo que es posible el trabajo
colaborativo entre distintos investigadores en el mismo proyecto al mismo
tiempo. Es muy útil para grupos de trabajo que no estén físicamente en el mismo
lugar. Es una aplicación no gratuita pero con la posibilidad de descargarse una
demo a través de la página oficial de QSR
(www.qsrinternational.com).
8. Presentación de resultados: Para
finalizar, destacar también de este programa el gran abanico que ofrece para la
realización de informes y la presentación de resultados directamente, sin pasar
por otros programas. Se pueden editar informes, gráficos y endogramas. Hasta
ahora, por ejemplo, se utilizaban otros programas de apoyo como el Cmaps,
Excell o similares.
Conclusiones
Con esta presentación pretendemos no
solo mostrar las posibilidades que pueden encontrar en NVIVO 10 dentro del
campo de la investigación, sino que además, se pretende fomentar mayor interés
dentro del ámbito de los datos cualitativos y del uso apropiado de los software
que se nos presentan en la actualidad, y no ver esta como un proceso engorroso
y tedioso del levantamiento de la información recabada por el investigador, y
aunque si bien es cierto, no es un software gratuito tiene muchísimas ventajas
que bien valdría la pena adquirir.
Además, considerando que la
aplicación de este software es lo bastante completa, también debemos considerar
que existen otras opciones que nos pueden facilitar el trabajo dentro de esta
área, entre las que les puedo mencionar google drive, el cual entre otras
funciones nos permite tabular información, realizar entrevistas etc.
Por otra parte, este software nos permitirá en lo particular hacer el levantamiento de la información, ya que para la investigación "Análisis de las herramientas de 5´s de housekeeping como herramienta gerencial en el departamento de Comunicación Social de la Universidad Yacambú" se estima realizar entrevistas en 3 áreas diferentes para lograr un margen de error por debajo del 5% aplicando no solo la entrevista, sino que además, la observación en el área de estudio. Por lo que, se puede visualizar, que esta herramienta será sumamente útil a la hora de realizar dicho análisis.
Por otra parte, este software nos permitirá en lo particular hacer el levantamiento de la información, ya que para la investigación "Análisis de las herramientas de 5´s de housekeeping como herramienta gerencial en el departamento de Comunicación Social de la Universidad Yacambú" se estima realizar entrevistas en 3 áreas diferentes para lograr un margen de error por debajo del 5% aplicando no solo la entrevista, sino que además, la observación en el área de estudio. Por lo que, se puede visualizar, que esta herramienta será sumamente útil a la hora de realizar dicho análisis.
En conclusión, la tecnología avanza
siempre a favor de nosotros, lo que debemos es aprovecharla, los software son
parte de ello y están para facilitarnos el trabajo, pero esto nunca sustituirá
el análisis y el aporte cognoscitivo que cada investigador le dará a su trabajo.
Referencias:
http://blog.isdfundacion.org/tag/analisis-cualitativo/
http://www.qsrinternational.com/other-languages_spanish.aspx
https://www.youtube.com/watch?v=EQ5HfGFZ2-E
file:///C:/Users/Romina%20Torrealba/Downloads/Downloads/Dialnet-NVIVOUnaHerramientaDeUtilidadEnElMundoDeLaComunica-4230552.pdf
Por:
Lcda. Romina Torrealba
Hola Romina,
ResponderEliminarExcelente software, de verdad es un versátil, y en una sola aplicación hay muchas ventajas que se pueden usar para el análisis de datos cualitativos, me llama la atención la facilidad y flexibilidad del mismo. La transcripción de archivos de audio me parece que es una excelente característica.
Saludos.
Zaida
Hola Romina! Muy interesante tu investigación en relación a este paquete de Sofware para el análisis de Datos Cualitativos. Ahora los usuaris de versiones anteriores de NVivo (8 y 9), puede actualizar su licencia para disfrutar de nuevas funciones, dentro de sus ventajas de actualización se destacan:
ResponderEliminarAcceso a las nuevas funcionalidades de NVivo 10.
1. Mejoras generales de funcionamiento y rendimiento de la herramienta.
2. Mayor capacidad de almacenamiento en proyectos.
3. Acceso gratuito a las actualizaciones generadas para esta versión.
4. Acceso a material de apoyo actualizado.
5. Mejores opciones de compatibilidad con otros software.
Saludos...
Karem Rodriguez!
Hola Romina,
ResponderEliminarVisualmente muy bonita la presentación del Software seleccionado. De acuerdo a las bondades que le veo es que los datos se pueden exportar a Word y/o Excel, herramientas de gran importancia para la manipulación de los datos; así como también es compatible con software de datos cuantitativos como es el SPSS, lo que lo hace versátil a la hora de analizar la información.
Éxito en tu proyecto
Saludos
Karlas
Hola Romina.
ResponderEliminarEl software que elegiste para el análisis de datos cualitativo que podrías utilizar para la aplicación de tu investigación, se muestra muy completo y muy versátil, aunque el éxito del análisis de toda investigación va a depender del investigador, de que lo datos sujeto a estudio sean los indicados para alcanzar el resultado esperado independientemente del software que decidamos utilizar.
Éxito en tu investigación
Romina, muy acertado lo que investigaste, yo tambien me decidi por este paquete, es que de verdad es tan completo y versatl, que creo se puede hacer todo lo que un investigador cualitativo necesita para procesar sus datos, aparte, como dice Rosa Elena, todo va a depender del investigador, si no somos lo suficientemente curiosos y dispuestos a evolucionar, estamos perdido, asi nos parezca un poco mas complicado, debemos atrevernos y recibir nuevas cosas que salen para a la larga hacernos mas sencillo el trabajo.
ResponderEliminarBuenas tardes Romina...
ResponderEliminarMuy buena investigación y acertada la información, con tu aporte amplias aun mas las opciones de utilizar un software, para la manipulación de la información en una investigación cualitativa, claro está que como lo dice las otras compañeras todo va a depender de las habilidades del investigador para realizar el adecuado uso de la herramienta y así sacar el mejor provecho
Atlas.ti y NVivo son actualmente los dos software para análisis cualitativo más utilizados por los investigadores de todo el mundo tanto para grandes investigaciones a nivel nacional y regional como para el manejo de información cualitativa en trabajos de tesis, estudios de caso y en general, trabajo con documentos textuales, multimediales, encuestas con preguntas abiertas, entrevistas, bibliografía, entre otros tipos de recursos. Obviamente tu desarrollaste Nvivo yo hable sobre Atlas.ti puedes ver mi blog y comentar. Excelente tu blog felicidades!
ResponderEliminar